miércoles, 13 de abril de 2011

¿Cual tipo de letra usar en cada caso?, el diseño creativo de textos


Pese a la generosa selección de fuentes digitales que elegir, a la hora de diseñar textos, la mayoría de los usuarios echan mano de unos pocos tipos como Arial o Times New Roman.

Una de las razones para ello es que hay demasiadas opciones, explica el diseñador gráfico Dan Mayer. “La selección de la tipografía adecuada requiere tanto intuición como el conocimiento de determinadas reglas”, señala, “aunque toma años de práctica el llegar a dominarlas”.

En un artículo para la publicación especializada “Smashing Magazine” Mayer hace una lista de cinco reglas de diseño, la última de las cuales encierra una paradoja: “No hay reglas”. Esta “regla” quiere decir que ninguna norma es una verdad eterna. Mientras todos los tipógrafos están de acuerdo en que una fuente debe ser muy legible y seguir la naturaleza del texto, las opiniones divergen cuando surge la disyuntiva entre tipos con serifas o sin serifas.

Una tipografía “con serifas” se caracteriza por los pequeños remates que adornan las letras. Ejemplos de fuentes con serifas son Times, Garamond o Georgia. Por el contrario, Arial, Verdana o Helvetica son fuentes sin serifas.

Durante un tiempo se opinó que la tipografía con serifas ofrecía un punto de enfoque para el ojo, según explica Herbert Braun, redactor de la revista alemana “c’t”. Aunque, al trabajar en una pantalla de computadora, las serifas son consideradas más una distracción que un adorno. Sin embargo, “últimamente, las fuentes con serifas han estado pasando por una especie de renacimiento”, dice Braun.

Entre las razones para esto están la mayor resolución de las modernas pantallas y tecnologías avanzadas como la llamada “anti-aliasing” o traducción de subpíxeles, también llamada ClearType en el mundo de Windows. Esta tecnología suaviza los bordes de los caracteres para ocultar píxeles expuestos, lo que resulta en una traducción muy clara de las fuentes.

“La legibilidad es de gran importancia, y se publican constantemente los nuevos hallazgos”, dice Lorenz Schirmer, del fabricante de tipografía Linotype, en Bad Homburg, Alemania. La buena legibilidad depende también de los hábitos de lectura del usuario y del papel usado al imprimir textos. Schirmer aconseja a usuarios privados imprimir un texto de muestra en múltiples fuentes para comparar directamente los resultados.

Braun agrega que hay alternativas a los tipos Arial, Verdana o Times New Roman cuando se trata de crear un sitio web con estilo. Google, por ejemplo, ofrece todo un directorio de fuentes digitales disponibles gratuitamente y que pueden ser integrados en documentos HTML usando la norma CSS de diseño de páginas web. Linotype tiene también una amplia variedad de tipos disponibles sin costo para uso no comercial.

“El usuario debe recordar que las fuentes también son software”, dice el experto en tipografía Schirmer. “Esto quiere decir que al hacer una compra no se adquiere derechos de propiedad, sino tal sólo la licencia para usarlo”, señala.

Hay muchas fuentes gratuitas que vienen con unas pocas limitaciones, añade Braun, como la ausencia de caracteres especiales o “kerning”. Esto último, que carece de traducción española, se refiere al ajuste de dos letras para que no aparezcan más separadas que el resto, como en “Vi” o “Va”.

Ralf Herrmann, experto en tipografía, desaconseja el uso de “paquetes de 1.000 fuentes ofrecidos en los medios o de tipografía gratuita de Internet”. Se trata de fuentes de baja calidad, inservibles incluso para uso semiprofesional. Pero en portales como “Typografie.info”, Internet es una buena fuente de información e intercambio, que permite al usuario investigar fuentes viables para sus proyectos.

“Yo no recomendaría la compra de una fuente comercial para uso privado”, dice Braun. No obstante, esto tiene sentido para negocios – por ejemplo, para el diseño del logotipo de una empresa. Entre los competidores de Linotype están FSI Fontshop International, con base en Berlín, o International Typeface Corporation (ITC) de Nueva York. Quien tenga inclinaciones creativas puede incluso diseñar su propia tipografía con herramientas como Fontcreator, de High-Logic.

El formato standard Opentype (OTF) diseñado para todos los sistemas operativos por Microsoft y Adobe fue publicado en 1996 por icrosoft. OTF es apoyado también por el formato Web Open Font Format (WOFF), que permite la transferencia de fuentes en formato comprimido. WOFF es una importante norma respaldada por todos los navegadores modernos.

Hacer clic aqui para ver y descargar los tipos de fuentes gratuitos disponibles en Google Web Fonts...

martes, 12 de abril de 2011

Google Body es el nuevo Google Maps del cuerpo humano

Ya teníamos google earth y Google maps, podíamos ver mapas del firmamento y de los países, del fondo de los océanos y de las calles de muchas ciudades, pero ni nos imaginábamos que Google podía sorprendernos con un mapa del cuerpo humano, Así es, un mapa donde las autopistas son las venas y las arterias.

Al igual que los otros mapas detallados de Google, donde podemos jugar con la perspectiva y con las distintas imágenes el planeta completo, con Google Body Browser podemos estudiar en 3D toda la anatomía del cuerpo humano y en sus distintas capas (desde la piel hasta los huesos y pasando por los distintos sistemas).

Google Body es un mapa educativo de alto valor didáctico y para poder disfrutarlo el único requerimiento de nuestra parte es utilizar un navegador con WebGL activado (Firefox 4 o Chrome 9 Dev).

Pueden descargar el Google Body Browser desde este sitio: http://bodybrowser.googlelabs.com/