martes, 9 de diciembre de 2014

¿CÓMO SABE GOOGLE SI ERES HUMANO?


Los Captcha, esas combinaciones de números y letras deformados, a menudo ilegibles, creados para evitar que programas informáticos llenen la red de perfiles falsos, son una de esas grandes fuentes de frustración en internet.

Y curiosamente no son tan eficaces a la hora de cumplir el objetivo para el que fueron creados: distinguir a un humano de un robot. Según una encuesta de 2012, más del 90% de los humanos encuentra las pruebas de los Captcha difíciles.

Por el contrario, según Google, las computadores han ido progresando y ahora resuelven el 99,8% de los mismos.

Por eso el gigante tecnológico acaba de lanzar una nueva manera de verificar que el usuario es realmente humano.

Se trata del No Captcha ReCaptcha, en funcionamiento desde el pasado jueves.

Curiosamente, lo único que este nuevo sistema aparentemente hace es pedirte que hagas una marca en la cajita que dice “No soy un robot”.

Pero el No Captcha Recaptcha puede averiguar muchas cosas en ese proceso.

¿Cómo sabe?

La marca en sí es lo menos importante. Lo que hace el sistema es analizar tu comportamiento al hacer clic en la cajita.


Por ejemplo, se fija en los movimientos imprecisos que hace el ratón antes y después de hacer la marca y en el tiempo que le toma al usuario resolver esa prueba o el tiempo que se pasa en la página web.

A parecer, es muy difícil que una computadora replique estas cualidades humanas.

“La complicación del brazo y la manos humanas y la manera en como manejan el ratón hace que la predicción sea difícil”, le dijo a la BBC Tom Cheesewright, fundador de la consultora tecnológica Book of the Future.

Si aún después de hacer clic Google tiene dudas sobre si eres humano o no, te ofrecerá un segundo nivel de verificación más elaborado.

Segunda prueba

Captura de pantalla de Recaptcha: “Duro con los robots, fácil para los humanos”, dice Google. Sólo hay que marcar “No soy un robot”.
Los usuarios verán entonces una imagen y tendrán que escoger cual de otras nueve imágenes en pantalla se parece más.

Esta segunda prueba también será frecuente cuando accedas a internet desde un dispositivo móvil como un celular o tableta, ya que el test con el ratón no es eficaz en esos casos.

Al parecer, seleccionar una imagen afín a otra es una tarea sencilla para el ser humano pero compleja para una máquina.

Según Google, estas nuevas pruebas, además de menos frustrantes, harán más segura la filtración automática entre personas y algoritmos.

Dos pájaros de un tiro

Captcha es un acrónimo para Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart.
Con la prueba de imagen del No Captcha Recaptcha Google continúa también con la recolección masiva de datos.

“El uso de máquinas para identificar objetos similares en fotos complejas sigue siendo un desafío no superado para la ciencia computacional”, le dijo a la BBC Peter Price, director de PPM Production, que se especializa en la creación de programas de televisión sobre tecnología.

Así que a la vez que los usuarios confiman que son seres humanos, le ayudan a Google, lo quieran o no, a refinar su servicio de búsqueda de imágenes.

El nuevo sistema de verificación ya ha sido adoptado por sitios conocidos, como Snapchat y WordPress, y puede ser bajado gratuitamente por los administradores de páginas web.

Otros sitios podrán no actualizar el sistema, a pesar de que Google cree que el nuevo método es más seguro y menos frustrante que descifrar letras y números.

En todo caso el nuevo No Captcha Recaptcha marca un cambio interesante sobre el futuro hacia el que nos dirigimos como usuarios de internet: dice mucho el hecho de que la identificación pasiva de nuestro comportamiento sea más eficaz que una prueba activa.

¿Cuánta información sobre quiénes y cómo somos dejamos escapar sin hacer nada?

jueves, 4 de diciembre de 2014

LA ALERGIA A LA TECNOLOGÍA Y SUS CAUSAS OCULTAS.


Un porcentaje significativo de la sociedad todavía se rehúsa a aprovechar los últimos recursos de hardware y software; algunas de las razones que originan esta resistencia y las opiniones de qué debería -o no- hacerse al respecto.

Alicia tiene 48 años y durante 8 ha usado el mismo celular,
que aunque todavía permite hacer y recibir llamadas, no la deja navegar y no funciona el touch de su pantalla. Pese a que el marido le ha ofrecido reiteradas veces cambiarlo por un smartphone de última generación, Alicia no ha aceptado. Confiesa que le tiene miedo al cambio.

Emilio trabaja muchas horas al día frente a una computadora.
Utiliza el procesador de texto Word y cada vez que tiene que copiar y pegar una nota en un archivo nuevo, lo marca con el cursor, va hasta la barra de herramientas, hace clic en Copiar, abre un documento nuevo y, también desde el menú, presiona la función Pegar. Todo eso lo podría haber hecho mucho más rápido presionando los atajos de teclado Control + E, Control + C, Control + V. Desaprovechó herramientas de productividad que posee el propio software. ¿Cuántos minutos al día perdió por no usar las teclas en vez del mouse?

Jorge tiene 81 años y todos los meses va a cobrar su jubilación en el banco de la esquina de la casa. Se prepara porque sabe que se
encontrará con sus amigos de todos los meses y esperará en la fila a que lo atienda el mismo empleado. A veces le acercan una silla y aguarda su turno sentado. Los hijos le han dicho hasta el cansancio: “Papá, usá la tarjeta de débito. Pero Jorge no quiere ponerse frente a un cajero automático. No le gusta la máquina, lo angustia y la detesta un poco. Además puede hablar con sus otros colegas de espera. ¿Home banking? Ni soñarlo.

Por diversas razones hay personas que no aprovechan los beneficios de la última tecnología. Podemos estar frente a tecnófobos, es decir, aquellos que le temen a la informática y el equipamiento de la electrónica de consumo. También habrá personas que podemos describir como luditas, aquellos que a comienzos de la Revolución Industrial rechazaban los nuevos procesos y maquinarias, ya que aducían traería la pérdida de miles de fuentes de trabajo. Pero hay otra variante: aquellos que no les interesa para nada las herramientas modernas. “¿Celulares, tablets, computadoras, para qué? Yo me arreglo de otra manera.”

¿Está mal o está bien no subirse a la ola tecnológica? Veamos qué tienen para decir sobre esto algunas voces que llegan desde la industria.

LIBROS Y PC

“No nacemos con un chip dentro, por eso es tan importante la educación en tecnología. Pero no olvidemos que la computadora es un medio, no un fin”, asegura Javier Firpo, director de Programas de Educación y Responsabilidad Social Empresarial para Intel en América latina.

Firpo, que destaca la importancia de las computadoras en las escuelas para su aplicación en diversas disciplinas del conocimiento, asegura que “con los libros son complementarios. Pero no hay que forzar a nadie en esta incorporación del conocimiento tecnológico. Por eso es vital el rol del docente para guiar o motivar, el que tiene que buscar las estrategias hasta lúdicas o creativas para apoyar la enseñanza tecnológica”.

Con relación a la incorporación de los adultos a las nuevas tecnologías, Firpo afirmó: “Por supuesto, hasta por una cuestión generacional encontraremos resistencias al cambio, pero paulatinamente la brecha irá disminuyendo.”

MANUALES SÍ O NO

Para Sergio Jung, gerente de Producto para Celulares de LG Electronics Argentina, el no aprovechamiento de la tecnología no pasa por una cuestión generacional.

“Creo que esto se da por la necesidad de cada uno. Si vos no sos de utilizar una planilla de cálculo hay muchas herramientas que no utilizarás. Como periodista conocerás más sobre el uso de los procesadores de texto que yo, que casi nunca los uso. La gente no investiga lo que no aplica. Seguro que más del 50% de las apps que instalás no las usás habitualmente.

-¿Los fabricantes hacen lo necesario para disminuir el no aprovechamiento? ¿No sería válido que muchos equipos, desde un lavarropa o una plancha hasta un smartphone, trajeran un manual impreso en papel, como antes?

-La estrategia en nuestro caso, a partir de los smartphones, es colocar apps de uso más fácil, que la pantalla inicial del equipo sea más simple y que aparezca una ventana de ayuda para cuando se abre por primera vez una aplicación. Esto ayuda para los que debutan con un celular o vienen desde otra marca, con otras aplicaciones a las que estaban acostumbrados. En cuanto a lo de manuales en papel, muchas empresas ponen una guía rápida. No creo que sea necesario un libro de 200 páginas. Además, en Internet hay sitios y videos, oficiales y no oficiales, que responden cualquier duda.

VELOCIDADES EVOLUTIVAS

“Tenemos que hablar de velocidades evolutivas. A medida que se descubren cosas se abren las puertas para que se descubra más. El efecto es exponencial. Es como los fractales. El humano tiene una velocidad de entendimiento, de aceptación y comprensión, pero la velocidad de la evolución de la tecnología rebasa por lejos la velocidad de los seres humanos de entenderlas y asimilarlas.”

Ariel Bruzzone, director de marketing de TP Vision (Philips TV), dio dos ejemplos: “¿Cuánta gente utiliza la tecnología que permite a distancia seguir lo que pasa en tu casa por medio de cámaras o colocar un sticker en las llaves y encontrarlas con el celular? Y esta tecnología está, y en algunos casos hace años.”

Es algo conocido la falta de miedo de los jóvenes a la tecnología. “Todo es nuevo, un equipo electrónico o el sabor de una comida. La barrera no existe. Fijate cómo aprenden los idiomas los niños de 2 o 3 años, a diferencia de nosotros, que siempre vamos a hablar con acento. El niño y el joven no tiene miedo, pese a que todo es nuevo. En cuanto a los adultos mayores que quieren valerse de la tecnología, yo les digo: úsenla.”

CAJEROS AMBULANTES

El problema de no querer usar los cajeros automáticos no es exclusivo de Jorge, el periodista jubilado del comienzo de la nota. Gente de todas las edades es renuente a hacerlo. Existe una iniciativa de algunos países con relación a los adultos mayores donde se lleva por distintas partes de la ciudad un simulador móvil de estos dispositivos. Varios capacitadores del Banco Ciudad explican con tarjetas y billetes de fantasía el uso de estos equipos. 

ALGUNOS EJEMPLOS DE TECNOFOBIA:

En software

Cuando una persona no usa los atajos de teclado se pierde mucho tiempo yendo a las funciones en el menú.

En smartphones

Uno puede bajar muchas apps útiles, pero usa sólo una porción de ellas.

Cajeros automáticos

Se evita utilizarlos y se opta por ir a efectuar los trámites por ventanillas. Y ni hablar del home banking.

E-commerce

Se tiene miedo a realizar cualquier tipo de transacción comercial vía Internet.

ALGUNOS CONSEJOS PARA EVITAR LA TECNOFOBIA:

  1. Asumir que las nuevas tecnologías están aquí para quedarse.
  2. Pensar que son instrumentos a los que se puede sacar mucho provecho.
  3. Tener paciencia. La adaptación siempre conlleva tiempo.
  4. Aprender de otros usuarios que ya sepan manejar las herramientas.
  5. Desconectar un rato cuando aparezca la sensación de estrés o ansiedad.
  6. No pretender asumir todo. Centrarse sólo en las herramientas que puede ser útiles para cada uno.
  7. Contactar con la tecnología tomándola como un juego. Busca la diversión al interactuar con un computador, smartphone o tableta.
  8. Mantenerse actualizado. Estar informado de las novedades tecnológicas, aunque no se sepa utilizarlas.


Nota

Tecnofobia:  Miedo hacia nuevas tecnologías o dispositivos complejos.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

7 APLICACIONES QUE HARÁN TU VIDA MÁS FÁCIL (LO QUE NO DEBE FALTAR EN TU SMARTPHONE)


La nueva era de la tecnología nos ha traído una lista interminable de aplicaciones que podemos descargar desde nuestro smartphone y así facilitar nuestras vidas.

Las hay desde repelentes para mosquitos hasta linternas, juegos, financieras y para el control de natalidad.

Hay muchas apps en creación, pero no todas son útiles.

Acá te presentamos una pequeña lista de las aplicaciones por categoría que no deben faltar en tu móvil:

1. Redes sociales. La comunicación se maneja hoy día a través de
las redes sociales como Facebook, Twitter, Whatsapp, Line, SKype y otros con los que puedes enterarte de todo lo que ocurre a tu alrededor, así como enviar y recibir mensajes constantemente y hacer hasta video llamadas con tus contactos. Ninguna de estas aplicaciones puede faltar en tu smartphone. De lo contrario te perderás de las mejores noticias de tu país.

2. Documentos. ¿Te ha pasado que tu jefe te envía un documento y este está guardado en PDF o en versión Office y no lo puedes ver? Tienes que bajar aplicaciones como Google Drive, Adobe Reader o Microsoft Office para leerlos con facilidad. También están WinRar y otros que pueden abrir archivos muy pesados.

3. Finanzas. Los bancos tienen hoy aplicaciones muy útiles para que no esperes a estar frente a la computadora y hacer
tus transacciones electrónicas. Puedes hacer el pago de tus servicios, consultas de cuentas y transferencias de dinero desde cualquier dispositivo móvil a través de sus Apps. Antes tienes que saber si el banco que lleva tus cuentas tiene una aplicación móvil. Así la descargas y haces todas tus transacciones con facilidad. También debes tener a la mano aplicaciones que te permiten crear tu presupuesto mensual como MoneyWiz y tampoco deben faltarte un convertidor de divisas como XE Currency, Currency Converter o Currency FX. Si viajas con frecuencia a otro país que no tenga el dólar como moneda oficial, te podría servir muchísimo.

4. Juegos y diversión. Nunca está demás tener uno o dos juegos
con los que puedas entretenerte cuando esperas a alguien o tienes tiempo de sobra. Las opciones son numerosas y van de acuerdo a tus preferencias. Preguntados, Candy Crush, Angry Birds, Mario Bross y Mi Villano Favorito son de los más descargados. También hay aplicaciones como Netflix y Youtube desde donde puedes ver tus películas y vídeos favoritos. Otras como Shazam o Spotify son ideales por si quieres escuchar tu música favorita y reconocer su nombre y su intérprete.

5. Tráfico. Siempre debes tener a la mano aplicaciones que te
ayuden a evitar el horrible tráfico de la ciudad o a ubicar las direcciones a las que quieres llegar más rápido. Google Maps, Waze son dos de las aplicaciones que más ayudan en esto. Averigua si en tu país hay una aplicación específica que se concentre en las áreas más problemáticas. Siempre te ayudarán.

6. Traductor. No te imaginas cuánto te podrán ayudar los traductores de inglés a español u otro idioma de tu preferencia al desarrollo de tus actividades. No dejes de descargar una de estas Apps pues cuando menos te lo esperes, alguien podría escribirte una palabra que no entiendes y no sabrás qué responder. Este tipo de herramientas siempre son útiles en toda profesión.

7. Editores de fotografías. Una buena fotografía, con un buen
efecto, es cada vez más popular, sobre todo al compartirlas en las redes sociales. Por eso la red tiene a disposición infinidad de aplicaciones con las que puedes modificar el color de tus recuerdos digitales, así como recortarlas, ponerle pegatinas y escribirle textos. Están desde Instagram, hasta Aviary, Xn Retro, Photo Grid, Retrica hasta Pic Collage y Paper Artist, con la que puedes editar tus fotografías a tu gusto.