En el camino continuo de la evolución, varios resultados científicos han demostrado la nueva perspectiva social con la que se maneja la humanidad. Entre las materias de estudio y constante movimiento, materia demográfica la tendencia latente va hacia un freno del crecimiento poblacional, pero también hacia un aumento de la esperanza de vida.
El especialista en ciencia y tecnología Alan Boyle, tiene entre sus preceptos un cambio radical para la humanidad en los años por venir. Esto viene concatenado a una serie de fenómenos sociales que se han desplegado en el mundo de manera simultánea y que está ejecutándose mientras se leen estas líneas.
Entre las posibles señales que fungen como una wake up call que dictan un camino acelerado hacia la transformación, se tienen las siguientes:
Pico de Superpoblación
El aumento de la población mundial se ha disparado en las últimas décadas a un ritmo cada vez mayor. Si el número de habitantes aumentó por diez en los últimos tres siglos, sólo se necesitaron doce años para pasar de los 6.000 millones a los 7.000 estimados por la ONU.
Posiblemente, los 8.000 se alcanzarán en los próximos diez años y, como sugieren cada vez más demógrafos, quizás sea este el pico, a partir del cual volverá a descender. Un pico que podría producirse en 2100 o, incluso, en 2050.
La primera generación que puede vivir hasta 150 años
“La primera persona que logrará vivir hasta los 150 años, probablemente, ya ha nacido”. Esta famosa afirmación del experto británico en envejecimiento Aubrey Gray se sostiene sobre la base de la convergencia de los avances tecnológicos y la medicina preventiva. La función de los radicales libres para autorreparar los daños celulares en el organismo son la otra pata de la teoría de Gray.
El aumento de la esperanza de vida implica una serie de desafíos demográficos que precisan de la implantación de medidas urgentes. En España se calcula que en poco más de una década el porcentaje de mayores de 65 años se acercará al 21% y llegará al 32,6% en 2050, lo que se traduce en 10,3 y 16,8 millones de jubilados, respectivamente.
Nuevas herramientas para combatir la resistencia antibiótica
La directora del consejo de la Salud del Reino Unido, Sally Davies, ya alertó en varios informes públicos sobre la “catastrófica amenaza” para la humanidad que implica la cada vez más extendida resistencia genética a los medicamentos antibióticos.
El pasado mes de marzo firmó un estudio en el que comparaba las consecuencias económicas y los riesgos para la salud a medio plazo con el terrorismo bacteriológico y el cambio climático.
El fin de las enfermedades como el Sida o el cáncer
En los últimos meses se han presentado varios tratamientos médicos, todavía en fase experimental, como una única vacuna que puede prevenir la infección causada por el VIH o un fármaco capaz de combatir la metástasis. Los recientes avances en torno a la lucha contra el cáncer también arrojan optimismo en este sentido.
La extinción masiva de especies
Una cuarta parte de 4.000 especies de mamíferos estarán en peligro de extinción en los próximos 30 años, según apunta Boyle.
Algunos de los científicos que defienden esta hipótesis apuntan que estamos viviendo un período de extinción masiva, como el que acabó con los dinosaurios.
Una economía sin dinero en efectivo
La circulación de dinero físico se ha ido desvaneciendo en los últimos años. Las tarjetas de crédito desplazaron los billetes de nuestro monedero, y los smartphones están intensificando esta tendencia aún más.
El advenimiento de un mundo en el que no exista el dinero en efectivo está claro tanto por la comodidad, y la costumbre, como por el ahorro económico que supondría, pues el coste del mantenimiento de las divisas supone el 1,5% del PIB de un país.
La era de la computación cuántica
La gigante informática IBM ha mostrado su interés en los nanotubos de carbono como solución, y los investigadores de Stanford ya han hecho un pequeño circuito para demostrar la viabilidad de esta tecnología. Los nanotubos son más pequeños, más ligeros y más rápidos que el silicio, por lo que podrían permitir que la potencia de cálculo siga aumentando.
La computación cuántica, un avance aún mayor, está cada vez más cerca y puede definir la vanguardia de la tecnología informática en el futuro cercano.
El advenimiento de los coches eléctricos
El petróleo es finito y puede que sus reservas pronto se agoten. La compañía petrolera Shell sugiere que el último coche de gasolina podría salir de la línea de producción en 2070. Además, los productores de coches eléctricos podrían acelerar este proceso, imponiendo nuevas tecnologías de producción eléctrica basadas en la fusión nuclear.Últimos coletazos de los teléfonos fijos
El viejo sistema telefónico ha visto declinar su uso de manera drástica. El número de teléfonos fijos en viviendas en EE.UU. está disminuyendo a un ritmo de 700.000 por mes y se redujo de 139 millones a 75 millones entre 2000 y 2008.
La tendencia avanza debido a la propagación de la telefonía móvil y la comunicación digital, como señala el autor.
La revolución de la impresión en 4D
El autoensamblaje es la vía más prometedora para la producción masiva de nanoestructuras. Así, por ejemplo, un equipo de químicos de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido está trabajando en un pequeño robot, que una vez en el interior del cuerpo humano, localiza y destruye las células cancerosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario