martes, 9 de diciembre de 2014

¿CÓMO SABE GOOGLE SI ERES HUMANO?


Los Captcha, esas combinaciones de números y letras deformados, a menudo ilegibles, creados para evitar que programas informáticos llenen la red de perfiles falsos, son una de esas grandes fuentes de frustración en internet.

Y curiosamente no son tan eficaces a la hora de cumplir el objetivo para el que fueron creados: distinguir a un humano de un robot. Según una encuesta de 2012, más del 90% de los humanos encuentra las pruebas de los Captcha difíciles.

Por el contrario, según Google, las computadores han ido progresando y ahora resuelven el 99,8% de los mismos.

Por eso el gigante tecnológico acaba de lanzar una nueva manera de verificar que el usuario es realmente humano.

Se trata del No Captcha ReCaptcha, en funcionamiento desde el pasado jueves.

Curiosamente, lo único que este nuevo sistema aparentemente hace es pedirte que hagas una marca en la cajita que dice “No soy un robot”.

Pero el No Captcha Recaptcha puede averiguar muchas cosas en ese proceso.

¿Cómo sabe?

La marca en sí es lo menos importante. Lo que hace el sistema es analizar tu comportamiento al hacer clic en la cajita.


Por ejemplo, se fija en los movimientos imprecisos que hace el ratón antes y después de hacer la marca y en el tiempo que le toma al usuario resolver esa prueba o el tiempo que se pasa en la página web.

A parecer, es muy difícil que una computadora replique estas cualidades humanas.

“La complicación del brazo y la manos humanas y la manera en como manejan el ratón hace que la predicción sea difícil”, le dijo a la BBC Tom Cheesewright, fundador de la consultora tecnológica Book of the Future.

Si aún después de hacer clic Google tiene dudas sobre si eres humano o no, te ofrecerá un segundo nivel de verificación más elaborado.

Segunda prueba

Captura de pantalla de Recaptcha: “Duro con los robots, fácil para los humanos”, dice Google. Sólo hay que marcar “No soy un robot”.
Los usuarios verán entonces una imagen y tendrán que escoger cual de otras nueve imágenes en pantalla se parece más.

Esta segunda prueba también será frecuente cuando accedas a internet desde un dispositivo móvil como un celular o tableta, ya que el test con el ratón no es eficaz en esos casos.

Al parecer, seleccionar una imagen afín a otra es una tarea sencilla para el ser humano pero compleja para una máquina.

Según Google, estas nuevas pruebas, además de menos frustrantes, harán más segura la filtración automática entre personas y algoritmos.

Dos pájaros de un tiro

Captcha es un acrónimo para Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart.
Con la prueba de imagen del No Captcha Recaptcha Google continúa también con la recolección masiva de datos.

“El uso de máquinas para identificar objetos similares en fotos complejas sigue siendo un desafío no superado para la ciencia computacional”, le dijo a la BBC Peter Price, director de PPM Production, que se especializa en la creación de programas de televisión sobre tecnología.

Así que a la vez que los usuarios confiman que son seres humanos, le ayudan a Google, lo quieran o no, a refinar su servicio de búsqueda de imágenes.

El nuevo sistema de verificación ya ha sido adoptado por sitios conocidos, como Snapchat y WordPress, y puede ser bajado gratuitamente por los administradores de páginas web.

Otros sitios podrán no actualizar el sistema, a pesar de que Google cree que el nuevo método es más seguro y menos frustrante que descifrar letras y números.

En todo caso el nuevo No Captcha Recaptcha marca un cambio interesante sobre el futuro hacia el que nos dirigimos como usuarios de internet: dice mucho el hecho de que la identificación pasiva de nuestro comportamiento sea más eficaz que una prueba activa.

¿Cuánta información sobre quiénes y cómo somos dejamos escapar sin hacer nada?

jueves, 4 de diciembre de 2014

LA ALERGIA A LA TECNOLOGÍA Y SUS CAUSAS OCULTAS.


Un porcentaje significativo de la sociedad todavía se rehúsa a aprovechar los últimos recursos de hardware y software; algunas de las razones que originan esta resistencia y las opiniones de qué debería -o no- hacerse al respecto.

Alicia tiene 48 años y durante 8 ha usado el mismo celular,
que aunque todavía permite hacer y recibir llamadas, no la deja navegar y no funciona el touch de su pantalla. Pese a que el marido le ha ofrecido reiteradas veces cambiarlo por un smartphone de última generación, Alicia no ha aceptado. Confiesa que le tiene miedo al cambio.

Emilio trabaja muchas horas al día frente a una computadora.
Utiliza el procesador de texto Word y cada vez que tiene que copiar y pegar una nota en un archivo nuevo, lo marca con el cursor, va hasta la barra de herramientas, hace clic en Copiar, abre un documento nuevo y, también desde el menú, presiona la función Pegar. Todo eso lo podría haber hecho mucho más rápido presionando los atajos de teclado Control + E, Control + C, Control + V. Desaprovechó herramientas de productividad que posee el propio software. ¿Cuántos minutos al día perdió por no usar las teclas en vez del mouse?

Jorge tiene 81 años y todos los meses va a cobrar su jubilación en el banco de la esquina de la casa. Se prepara porque sabe que se
encontrará con sus amigos de todos los meses y esperará en la fila a que lo atienda el mismo empleado. A veces le acercan una silla y aguarda su turno sentado. Los hijos le han dicho hasta el cansancio: “Papá, usá la tarjeta de débito. Pero Jorge no quiere ponerse frente a un cajero automático. No le gusta la máquina, lo angustia y la detesta un poco. Además puede hablar con sus otros colegas de espera. ¿Home banking? Ni soñarlo.

Por diversas razones hay personas que no aprovechan los beneficios de la última tecnología. Podemos estar frente a tecnófobos, es decir, aquellos que le temen a la informática y el equipamiento de la electrónica de consumo. También habrá personas que podemos describir como luditas, aquellos que a comienzos de la Revolución Industrial rechazaban los nuevos procesos y maquinarias, ya que aducían traería la pérdida de miles de fuentes de trabajo. Pero hay otra variante: aquellos que no les interesa para nada las herramientas modernas. “¿Celulares, tablets, computadoras, para qué? Yo me arreglo de otra manera.”

¿Está mal o está bien no subirse a la ola tecnológica? Veamos qué tienen para decir sobre esto algunas voces que llegan desde la industria.

LIBROS Y PC

“No nacemos con un chip dentro, por eso es tan importante la educación en tecnología. Pero no olvidemos que la computadora es un medio, no un fin”, asegura Javier Firpo, director de Programas de Educación y Responsabilidad Social Empresarial para Intel en América latina.

Firpo, que destaca la importancia de las computadoras en las escuelas para su aplicación en diversas disciplinas del conocimiento, asegura que “con los libros son complementarios. Pero no hay que forzar a nadie en esta incorporación del conocimiento tecnológico. Por eso es vital el rol del docente para guiar o motivar, el que tiene que buscar las estrategias hasta lúdicas o creativas para apoyar la enseñanza tecnológica”.

Con relación a la incorporación de los adultos a las nuevas tecnologías, Firpo afirmó: “Por supuesto, hasta por una cuestión generacional encontraremos resistencias al cambio, pero paulatinamente la brecha irá disminuyendo.”

MANUALES SÍ O NO

Para Sergio Jung, gerente de Producto para Celulares de LG Electronics Argentina, el no aprovechamiento de la tecnología no pasa por una cuestión generacional.

“Creo que esto se da por la necesidad de cada uno. Si vos no sos de utilizar una planilla de cálculo hay muchas herramientas que no utilizarás. Como periodista conocerás más sobre el uso de los procesadores de texto que yo, que casi nunca los uso. La gente no investiga lo que no aplica. Seguro que más del 50% de las apps que instalás no las usás habitualmente.

-¿Los fabricantes hacen lo necesario para disminuir el no aprovechamiento? ¿No sería válido que muchos equipos, desde un lavarropa o una plancha hasta un smartphone, trajeran un manual impreso en papel, como antes?

-La estrategia en nuestro caso, a partir de los smartphones, es colocar apps de uso más fácil, que la pantalla inicial del equipo sea más simple y que aparezca una ventana de ayuda para cuando se abre por primera vez una aplicación. Esto ayuda para los que debutan con un celular o vienen desde otra marca, con otras aplicaciones a las que estaban acostumbrados. En cuanto a lo de manuales en papel, muchas empresas ponen una guía rápida. No creo que sea necesario un libro de 200 páginas. Además, en Internet hay sitios y videos, oficiales y no oficiales, que responden cualquier duda.

VELOCIDADES EVOLUTIVAS

“Tenemos que hablar de velocidades evolutivas. A medida que se descubren cosas se abren las puertas para que se descubra más. El efecto es exponencial. Es como los fractales. El humano tiene una velocidad de entendimiento, de aceptación y comprensión, pero la velocidad de la evolución de la tecnología rebasa por lejos la velocidad de los seres humanos de entenderlas y asimilarlas.”

Ariel Bruzzone, director de marketing de TP Vision (Philips TV), dio dos ejemplos: “¿Cuánta gente utiliza la tecnología que permite a distancia seguir lo que pasa en tu casa por medio de cámaras o colocar un sticker en las llaves y encontrarlas con el celular? Y esta tecnología está, y en algunos casos hace años.”

Es algo conocido la falta de miedo de los jóvenes a la tecnología. “Todo es nuevo, un equipo electrónico o el sabor de una comida. La barrera no existe. Fijate cómo aprenden los idiomas los niños de 2 o 3 años, a diferencia de nosotros, que siempre vamos a hablar con acento. El niño y el joven no tiene miedo, pese a que todo es nuevo. En cuanto a los adultos mayores que quieren valerse de la tecnología, yo les digo: úsenla.”

CAJEROS AMBULANTES

El problema de no querer usar los cajeros automáticos no es exclusivo de Jorge, el periodista jubilado del comienzo de la nota. Gente de todas las edades es renuente a hacerlo. Existe una iniciativa de algunos países con relación a los adultos mayores donde se lleva por distintas partes de la ciudad un simulador móvil de estos dispositivos. Varios capacitadores del Banco Ciudad explican con tarjetas y billetes de fantasía el uso de estos equipos. 

ALGUNOS EJEMPLOS DE TECNOFOBIA:

En software

Cuando una persona no usa los atajos de teclado se pierde mucho tiempo yendo a las funciones en el menú.

En smartphones

Uno puede bajar muchas apps útiles, pero usa sólo una porción de ellas.

Cajeros automáticos

Se evita utilizarlos y se opta por ir a efectuar los trámites por ventanillas. Y ni hablar del home banking.

E-commerce

Se tiene miedo a realizar cualquier tipo de transacción comercial vía Internet.

ALGUNOS CONSEJOS PARA EVITAR LA TECNOFOBIA:

  1. Asumir que las nuevas tecnologías están aquí para quedarse.
  2. Pensar que son instrumentos a los que se puede sacar mucho provecho.
  3. Tener paciencia. La adaptación siempre conlleva tiempo.
  4. Aprender de otros usuarios que ya sepan manejar las herramientas.
  5. Desconectar un rato cuando aparezca la sensación de estrés o ansiedad.
  6. No pretender asumir todo. Centrarse sólo en las herramientas que puede ser útiles para cada uno.
  7. Contactar con la tecnología tomándola como un juego. Busca la diversión al interactuar con un computador, smartphone o tableta.
  8. Mantenerse actualizado. Estar informado de las novedades tecnológicas, aunque no se sepa utilizarlas.


Nota

Tecnofobia:  Miedo hacia nuevas tecnologías o dispositivos complejos.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

7 APLICACIONES QUE HARÁN TU VIDA MÁS FÁCIL (LO QUE NO DEBE FALTAR EN TU SMARTPHONE)


La nueva era de la tecnología nos ha traído una lista interminable de aplicaciones que podemos descargar desde nuestro smartphone y así facilitar nuestras vidas.

Las hay desde repelentes para mosquitos hasta linternas, juegos, financieras y para el control de natalidad.

Hay muchas apps en creación, pero no todas son útiles.

Acá te presentamos una pequeña lista de las aplicaciones por categoría que no deben faltar en tu móvil:

1. Redes sociales. La comunicación se maneja hoy día a través de
las redes sociales como Facebook, Twitter, Whatsapp, Line, SKype y otros con los que puedes enterarte de todo lo que ocurre a tu alrededor, así como enviar y recibir mensajes constantemente y hacer hasta video llamadas con tus contactos. Ninguna de estas aplicaciones puede faltar en tu smartphone. De lo contrario te perderás de las mejores noticias de tu país.

2. Documentos. ¿Te ha pasado que tu jefe te envía un documento y este está guardado en PDF o en versión Office y no lo puedes ver? Tienes que bajar aplicaciones como Google Drive, Adobe Reader o Microsoft Office para leerlos con facilidad. También están WinRar y otros que pueden abrir archivos muy pesados.

3. Finanzas. Los bancos tienen hoy aplicaciones muy útiles para que no esperes a estar frente a la computadora y hacer
tus transacciones electrónicas. Puedes hacer el pago de tus servicios, consultas de cuentas y transferencias de dinero desde cualquier dispositivo móvil a través de sus Apps. Antes tienes que saber si el banco que lleva tus cuentas tiene una aplicación móvil. Así la descargas y haces todas tus transacciones con facilidad. También debes tener a la mano aplicaciones que te permiten crear tu presupuesto mensual como MoneyWiz y tampoco deben faltarte un convertidor de divisas como XE Currency, Currency Converter o Currency FX. Si viajas con frecuencia a otro país que no tenga el dólar como moneda oficial, te podría servir muchísimo.

4. Juegos y diversión. Nunca está demás tener uno o dos juegos
con los que puedas entretenerte cuando esperas a alguien o tienes tiempo de sobra. Las opciones son numerosas y van de acuerdo a tus preferencias. Preguntados, Candy Crush, Angry Birds, Mario Bross y Mi Villano Favorito son de los más descargados. También hay aplicaciones como Netflix y Youtube desde donde puedes ver tus películas y vídeos favoritos. Otras como Shazam o Spotify son ideales por si quieres escuchar tu música favorita y reconocer su nombre y su intérprete.

5. Tráfico. Siempre debes tener a la mano aplicaciones que te
ayuden a evitar el horrible tráfico de la ciudad o a ubicar las direcciones a las que quieres llegar más rápido. Google Maps, Waze son dos de las aplicaciones que más ayudan en esto. Averigua si en tu país hay una aplicación específica que se concentre en las áreas más problemáticas. Siempre te ayudarán.

6. Traductor. No te imaginas cuánto te podrán ayudar los traductores de inglés a español u otro idioma de tu preferencia al desarrollo de tus actividades. No dejes de descargar una de estas Apps pues cuando menos te lo esperes, alguien podría escribirte una palabra que no entiendes y no sabrás qué responder. Este tipo de herramientas siempre son útiles en toda profesión.

7. Editores de fotografías. Una buena fotografía, con un buen
efecto, es cada vez más popular, sobre todo al compartirlas en las redes sociales. Por eso la red tiene a disposición infinidad de aplicaciones con las que puedes modificar el color de tus recuerdos digitales, así como recortarlas, ponerle pegatinas y escribirle textos. Están desde Instagram, hasta Aviary, Xn Retro, Photo Grid, Retrica hasta Pic Collage y Paper Artist, con la que puedes editar tus fotografías a tu gusto.

viernes, 28 de noviembre de 2014

CÓMO ESCANEAR CON UN SMARTPHONE

Un smartphone puede usarse también como escáner, lo cual puede potencialmente ahorrar al dueño de una pequeña empresa el costo de tener que comprar un equipo extra para poder escanear y enviar documentos importantes. Además es extremadamente conveniente a la hora de trasladarlo, permitiendo escanear, enviar por correo electrónico y archivar información mientras te mueves de un lado a otro.
Te presento estas 5 alternativas para que conviertas tu smartphone en un escáner portátil.

1- Droid Scan Lite

Escanee documentos con su teléfono móvil donde quiera que esté. Convierta cualquier fotografía en un archivo JPG altamente legible configurando la geometría, el contraste y el color.

Descargala desde aqui

2-  JotNot Scanner

JotNot convierte su iPhone en un escáner portátil de páginas múltiples, no hay costo de suscripción y usted no requiere de acceso a Internet para procesar los documentos.

Disponible desde aqui 

3- Doc Scan

Es una app para almacenar de forma rápida y sencilla documentos dentro de un dispositivo móvil. Puede sincronizarse con plataformas que trabajan en la nube, como Google Drive, Box, Dropbox, Evernote, etc.

Descargala desde aqui 

4- Genius Scan

Te permite escanear rápidamente documentos sobre la marcha y enviar por correo electrónico las exploraciones como JPEG o PDF con varias páginas. Además,  se integra con la caja, Dropbox, Evernote o cualquier otra aplicación de servicio en la nube instalado en su teléfono Android.

Disponible para Android y Apple

5- Scanbot

Digitaliza textos y los traslada a formato PDF de forma rápida y sencilla, ya que está habilitada para funcionar de forma automática.

Está disponible en la App Store (1.99 dólares) y en Google Play.

Pasos para escanear:

  1. Inicia la aplicación que has instalado. Desde la página de inicio, encontrarás una opción para usar la cámara de tu teléfono para tomar una fotografía del documento. Elige esta opción.
  2. Toma una foto del documento. Habrá una opción para elegir los parámetros del mismo y crear un PDF. Debería haber también una opción para el tamaño del documento, como "A4" o "Carta legal".
  3. Elige la opción "Crear PDF" y elige un nombre para tu archivo. Tu documento debería estar disponible ahora para enviar por correo o para archivar.

jueves, 27 de noviembre de 2014

lunes, 17 de noviembre de 2014

COMO MANTENER NUESTROS DATOS SEGUROS Y NO MORIR EN EL INTENTO


Cada vez son más los datos que alojamos en la web ¿es este el sistema definitivo para salvaguardar nuestra información o no es tan seguro como suponemos?

La propuesta del alojamiento online vino a cambiar radicalmente el modo en el que accedemos a nuestros datos. La idea de que los mismos estén disponibles todo el tiempo y en cualquier lugar constituyó un éxito meteórico a diversos servicios que, además, permiten sincronizar nuestros datos en todos los equipos de la casa. Quizás una de las propuestas más reconocidas sea Dropbox quien ofrece 2 GB de almacenamiento en forma gratuita pero que puede ampliarse mediante invitaciones a nuestros contactos de las redes sociales. También se destaca Drive con una aplicación web muy sencilla y Onedrive, la nueva lavada de cara que sufrió el servicio de almacenamiento online de Microsoft.

Problemas varios

Yo utilizo Dropbox y Drive en forma periódica, pero siempre teniendo en cuenta y anticipándome al riesgo (el cómo se los explicaré en los próximos párrafos). Muchas veces he ingresado a dichos servicios y han estado caídos lo que significaría que no puedo trabajar en el momento que me dispuse a hacerlo. Cuando el trabajo es impostergable esta no es una opción, por lo que deberemos afrontar o una buena llamada de atención de nuestro jefe o bien tener un as bajo la manga.

Este no es el único inconveniente al utilizar servicios online para almacenar archivos. La reconocida compañía de seguridad Symantec ha detectado que muchos usuarios han sido víctimas de Phishing al utilizar Dropbox. Este engaño utiliza un correo electrónico (con el asunto “importante”) afirmando que el destinatario ha mandado un documento que es demasiado grande para ser enviado por correo electrónico, o que no se puede enviar por e-mail por razones de seguridad. Como alternativa, el mismo correo señala que el documento se puede ver al hacer clic en el enlace incluido dentro del mensaje. Sin embargo, en lugar de llevar al sitio legítimo, el vínculo dirige al usuario a una página falsa que simula la de inicio de sesión en Dropbox. Cabe aclarar que la página de inicio falsa está alojada en el dominio del contenido de los usuarios de Dropbox (como lo están las fotos y otros archivos compartidos) y funciona a través de SSL (Secure Sockets Layer), lo que hace al ataque más peligroso y convincente.

El sitio se parece mucho a la página real de inicio de sesión de Dropbox, pero con una diferencia crucial. Dado que los ciberestafadores están interesados ​​en robar algo más que las credenciales de Dropbox, en la página falsa incluyeron los logotipos de algunos servicios populares de correo electrónico basados en la web, sugiriendo a los usuarios que pueden iniciar sesión usando sus credenciales de esos servicios.

Tras hacer clic en “Entrar”, el nombre de usuario y la contraseña de la víctima se envían a un script PHP en un servidor web comprometido. Una vez que los datos del usuario son guardados o enviados por correo electrónico al estafador, el script PHP simplemente redirige al usuario a la página de inicio de sesión real de Dropbox.

Symantec reportó la página falsa a Dropbox, quienes inmediatamente la dieron de baja. Cualquier página falsa que esté hospedada en Dropbox puede reportarse a la dirección abuse@dropbox.com y mencionar que la página está hospedada en el propio Dropbox.

¿Qué fue del viejo y querido backup?

El problema no es el uso de las plataformas de almacenamiento online, sino su uso a discreción; la confianza ciega de que nuestros datos estarán allí cuando sean requeridos, pensamiento que nos aleja temerosamente de la sana costumbre de tener un backup alojado en forma nativa en alguna computadora de la casa. Realizar dicha tarea no es algo complicado, es más puede ser más simple de lo que parece, incluso puede realizarse en forma automática si le dedicamos algo de tiempo y una mínima inversión de dinero. Hacer copias de seguridad es una muy buena costumbre, la mayoría de los usuarios se da cuenta de la importancia de sus datos cuando la misma se ha perdido y no puede ser recuperada, lo innato es adelantarse al caos con soluciones de hardware y software.

Para empezar se puede adquirir un disco externo especialmente para hacer copias de respaldo. Uno de los recomendados es el Backup Plus Slim de Seagate, un disco de elegante diseño metálico en su carcasa que lo convierte en la unidad de disco duro portátil más delgada del mercado con hasta 2 TB de capacidad. El dispositivo ofrece realizar copias de seguridad móviles mediante la aplicación Seagate Mobile Backup.


El Backup Plus Slim es un disco externo que incluye un programa para hacer copias automáticas de seguridad.

Otra alternativa es recurrir a cualquier otro disco (interno o externo) y programar una copia de seguridad periódica con algún programa como Fbackup, un programa gratuito que protege los datos importantes al realizar backups automáticamente a cualquier dispositivo USB / Firewire, ubicación local o de red. Los datos de copia de seguridad puede ser comprimida (utilizando compresión zip standard) o una copia exacta de los archivos originales. Para la descarga gratuita del programa, solo deberemos dirigirnos a http://www.fbackup.com/quick-download.php.

Contraseñas seguras en la red y el las plataformas móviles

Otra cuestión que se tiende a pasar por alto es el uso de contraseñas seguras. En la mayoría de los casos y aunque estamos transitando la última parte de 2014, los usuarios tienden a utilizar contraseñas recordables como fechas de cumpleaños, nombres de parientes y de sus mascotas.

Según información de Blue Coat systems el 62% de las personas no cambian sus contraseñas con asiduidad y cuatro de cada 10 encuestados no personaliza su configuración de privacidad en las redes sociales, según informa el estudio global Privacy Index realizado recientemente por EMC. Además, el 39% no emplea protección mediante contraseña en sus dispositivos móviles.

Este último aspecto toma vital relevancia precisamente por el uso que las personas dan a sus smartphones o tablets: acceden al correo electrónico, revisan redes sociales y operan a través de home banking. De hecho, el 58% de los usuarios almacena contraseñas de estos servicios en su smartphone, de acuerdo con una encuesta realizada por ESET Latinoamérica durante el año pasado.

Esta situación hace que se vea amenazada la seguridad del individuo, debido a que si llega a perder el equipo, un tercero podría acceder fácilmente a sitios en donde se maneja información confidencial. Con respecto a los servicios a los cuales pertenecen las contraseñas guardadas en dispositivos móviles, las redes sociales y el correo electrónico lideran el ranking.

Por otro lado, se estima que el 90 por ciento de las contraseñas de todo el mundo son vulnerables, y las contraseñas preferidas por los usuarios siguen siendo “123456″, pese a que ésta ocupa el primer puesto en la lista de las 25 contraseñas más vulnerables del planeta, y “password”. El ranking se completa con claves del tipo abc123, 1234, admin, 111111, 000000, etcétera.

Utilizar contraseñas seguras es clave para cerrar la puerta al robo de información.

Consejos para mantener nuestras contraseñas seguras

En el comunicado de Blue Coat, se destaca un apartado sobre cómo utilizar contraseñas seguras y que estas no sean un problema para facilitar que nuestra información caiga en mano de personas equivocadas. Aquí compartimos los consejos más importantes:

- ¿Con qué frecuencia acostumbra cambiar sus contraseñas online? Debe tener contraseñas difíciles y cambiarlas a menudo. Una buena recomendación para no tener demasiadas contraseñas que recordar es dividirlas en sectores de: amigos, correos y negocios. Crear contraseñas por categoría, aunque de todas formas es importante renovarlas constantemente. Además, puede utilizar un administrador de contraseñas que le ayude en esta tarea.
Piense en cuántas veces ha escrito por accidente una contraseña en el campo Nombre de usuario, y pulsa enviar; esa contraseña ha sido registrada en alguna parte. Junto con el cambio de contraseñas, también tómese el tiempo para actualizar sus preguntas de seguridad. Muchas de esas preguntas y respuestas de seguridad fueron creadas hace años, y ahora gran parte de esa información se pueden encontrar fácilmente en línea.
- Cualquier cuenta de correo electrónico, red social, etcétera, que ya no utilice debe ser cancelada. Una de las mayores razones para deshacerse de ellas es que usted simplemente no sabe lo que está pasando.
- Para los sitios de redes sociales que utiliza con frecuencia asegúrese de revisar su configuración de privacidad, al menos, una vez al año para confirmar que entiende los cambios y sepa la mejor manera de salvaguardar su información. También debe comprobar cómo aparecen sus perfiles ante otros espectadores.
- Si recibe un correo electrónico de una “empresa” o persona que le solicite que modifique su cuenta, nunca haga clic en el enlace. Hay una buena probabilidad de algún tipo de ataque de phishing. Si la URL de enlace parece que podría ser legítima, pero no está seguro, inicie sesión en el sitio directamente para confirmar su validez.

lunes, 10 de noviembre de 2014

EVOLUCIÓN DE LAS TARJETAS SD

Las tarjetas SD deben su nombre a “Secure Digital” (Digitalmente Seguro) y son tarjetas de memoria no volátil, que se usan en dispositivos portátiles, tales como teléfonos celulares, cámaras digitales, Dispositivos GPS, tabletas, cónsolas de mano, entre otros.

El estándar SD fue introducido en agosto del 1999, como una mejora a las tarjetas MMC (Multi Media Cards – Tarjetas Multi Media). El estándar SD es gestionado por la Asociación SD (SD Association – SDA). La tecnología SD ha sido implementada en más de 400 marcas y en docenas de categorías de productos y en más de 8.000 modelos. 

La imagen que se presenta a continuación muestra cómo ha evolucionado, en lo que respecta a capacidad de almacenamiento, en sólo nueve (9) años. ¿Cuánto evolucionará en nueve (9) años más?


jueves, 16 de octubre de 2014

13 SECRETOS SOBRE GOOGLE QUE NO CONOCÍAS.

Lejos queda ya el año 1996 cuando los jóvenes estudiantes Larry Pagey y Serguéi Brin, como parte de un proyecto universitario desarrollaron Google, un motor de búsqueda en internet que revolucionó todo lo conocido hasta entonces.

Desde el comienzo las cosas en Google se hicieron de forma distinta. Fue una de las primeras empresas en tener un marco de responsabilidad corporativa, políticas de igualdad de genero o en crear oficinas bonitas y funcionales para sus trabajadores.

Hoy Google Inc. es una de las empresas más influyentes, poderosas e innovadoras del planeta. Conoce con nosotros 13 curiosidades sobre esta empresa multimillonaria.

1. Google tiene su propio dinosaurio ¡y es REAL!.


Durante la construcción de su sede en Mountain View, Google encontró el fósil de dinosaurio y decidió exponerlo en una de sus entradas.

2. Google habla Cherokee.


Como gesto de respeto a la comunidad Cherokee Google ha añadido esta lengua a su gestor de correo electrónico, Gmail

3. Son los más rápidos.

La página que menos tarda en cargar de toda internet es la página principal de Google, por lo que resulta un buen test para comprobar como va tu conexión

4. Cada segundo cuenta.

En este preciso segundo se están haciendo 2 millones de búsquedas a través de Google.

5. A Google le encantan los perros.

Google se anuncia en su código oficial de conducta como una empresa pro-perros. No tienen nada en contra de los gatos pero advierten de que no los lleves a las oficinas pues los trabajadores pueden acudir al trabajo con sus perros.

6. Youtube.


Por si no lo sabes Google es propietario de Youtube y eso le convierte en el rey del video de internet. Cada mes se ven seis mil millones de horas de video en Youtube, el equivalente a una hora por cada persona de la tierra.

7. “Voy a tener Suerte”.




Este curioso botón, se salta la lista de resultados para llevarte directamente a la pagina más conveniente sin que veas ningún resultado o publicidad. El botón “Voy a tener suerte” le cuesta a Google 110 millones de dólares al año.

8. Son muy precavidos.

Google es propietario de varios dominios con faltas de ortografía comunes de su propio nombre, como por ejemplo gooogle.com, gogle.com y googlr.com. Increíblemente también es dueño de 466453.com que equivale a google escrito con el teclado del teléfono.

9. Google el gigante de la publicidad.



A pesar de ser un motor de búsqueda el verdadero negocio de Google es la publicidad. El año pasado Google ganó 55.5 mil millones de dólares en publicidad, que equivale a alrededor del 90% de sus ganancias.

10. Son ecologistas.

En Google se declaran ecologistas, tienen programas para energías renovables y por en ocasiones utilizan cabras para mantener su césped en orden.

11. Son unos jefes estupendos.

La hija de un empleado escribió a Google para preguntar si su padre podía tener el día libre por su cumpleaños. El departamento de recursos humanos le respondió concediendole toda la semana! Google es conocido por la gran satisfacción de sus empleados.

12. Cuando Google Anunció su sistema de Mapas las acciones de Navigon y TomTom cayeron en picado.

Los mapas de Google son gratuitos y actualmente Google ha fotografiado y publicado 5.000.000 de millas de carreteras para el Google Street View.

13. Los Doodle de Google.

El primer doodle de Google fue creado en 1998 cuando Larry Page y Sergey Brin fueron al festival Burning Man. Ellos dibujaron el logotipo del festival para que todos supieran donde iban. Desde entonces Google ha publicado más de 3000 doodles en EE.UU. y más de 700 a nivel internacional para homenajear o conmemorar a miles de personalidades y eventos.


PROTEJA SUS CONTRASEÑAS DIGITALES

Algunas medidas prácticas que ayudan a mantener la seguridad de las contraseñas y evitar ciberataques.

El 62% de las personas no cambia sus contraseñas con asiduidad y cuatro de cada 10 no personaliza su configuración de privacidad en las redes sociales.

¿Qué tan frecuentemente cambia las contraseñas o passwords de sus correos electrónicos, redes sociales, cuentas bancarias, etcétera? ¿Cuál es el nivel de complejidad de sus claves? Son preguntas que debe plantearse todo usuario digital.

El uso de credenciales de acceso, como nombre de usuario y contraseña son parte fundamental de servicios como el correo electrónico, las redes sociales, y los recursos compartidos de red, entre otros. Tanto las personas como las empresas almacenan información importante y confidencial que de caer en manos equivocadas, podría traer graves consecuencias.

Este último aspecto toma vital relevancia precisamente por el uso que las personas dan a sus smartphones o tablets: acceden al correo electrónico, revisan redes sociales y operan a través de home banking. De hecho, el 58% de los usuarios almacena contraseñas de estos servicios en su smartphone, de acuerdo con una encuesta realizada por ESET Latinoamérica en 2013.

Esta situación hace que se vea amenazada la seguridad del individuo, debido a que si llega a perder el equipo, un tercero podría acceder fácilmente a sitios en donde se maneja información confidencial. Con respecto a los servicios a los cuales pertenecen las contraseñas guardadas en dispositivos móviles, las redes sociales y el correo electrónico lideran el ranking.

Se estima que el 90 por ciento de las contraseñas de todo el mundo son vulnerables, y las contraseñas preferidas por los usuarios siguen siendo "123456", pese a que ésta ocupa el primer puesto en la lista de las 25 contraseñas más vulnerables del planeta, y "password". El ranking se completa con claves: abc123, 1234, admin, 111111, 000000, etc.

La debilidad de una contraseña, sin duda alguna, la convierte en blanco fácil de ataques masivos, con los que los hackers intentan acceder a las cuentas, adivinándolas rápidamente. Y cuando se roban contraseñas encriptadas, las más débiles son las primeras en caer.

Recomendaciones

  • ¿Con qué frecuencia acostumbra cambiar sus contraseñas online? Debe tener contraseñas difíciles y cambiarlas a menudo. Una buena recomendación para no tener demasiadas contraseñas que recordar es dividirlas en sectores de: amigos, correos y negocios. Cree contraseñas por categoría, aunque de todas formas es importante renovarlas constantemente. Además, puede utilizar un administrador de contraseñas que le ayude en esta tarea.
  • Piense en cuántas veces ha escrito por accidente una contraseña en el campo Nombre de usuario, y pulsa enviar; esa contraseña ha sido registrada en alguna parte. Junto con el cambio de contraseñas, también tómese el tiempo para actualizar sus preguntas de seguridad. Muchas de esas preguntas y respuestas de seguridad fueron creadas hace años, y ahora gran parte de esa información se pueden encontrar fácilmente en línea.
  • Cualquier cuenta de correo electrónico, red social, etcétera, que ya no utilice debe ser cancelada. Una de las mayores razones para deshacerse de ellas es que usted simplemente no sabe lo que está pasando.
  • Para los sitios de redes sociales que utiliza con frecuencia asegúrese de revisar su configuración de privacidad, al menos, una vez al año para confirmar que entiende los cambios y sepa la mejor manera de salvaguardar su información. También debe comprobar cómo aparecen sus perfiles ante otros espectadores.
  • Si recibe un correo electrónico de una "empresa" o persona que le solicite que modifique su cuenta, nunca haga clic en el enlace. Hay una buena probabilidad de algún tipo de ataque de phishing. Si la URL de enlace parece que podría ser legítima, pero no está seguro, inicie sesión en el sitio directamente para confirmar su validez.

lunes, 6 de octubre de 2014

MOOC (Massive Open Online Course - Cursos en Línea Masivos y Abiertos)


Es una modalidad de educación abierta, la cual se observa en cursos de pregrado ofrecidos gratuitamente a través de plataformas educativas en Internet; cuya filosofía es la liberación del conocimiento para que este llegue a un público más amplio. El término MOOC fue acuñado en el año 2008 por Dave Cormier cuando el número de inscritos a su curso «Connectivism and Connective Knowledge (CCK08)» aumentó a casi dos mil trescientos (2300) estudiantes.

Para que la enseñanza a distancia pueda ser considerada MOOC debe cumplir los siguientes Requisitos:


  • Ser un curso: Debe contar con una estructura orientada al aprendizaje, que suele conllevar una serie de pruebas o de evaluaciones para acreditar el conocimiento adquirido.
  • Tener carácter masivo: El número de posibles matriculados es, en principio, ilimitado, o bien en una cantidad muy superior a la que podría contarse en un curso presencial. El alcance es global.
  • En línea: El curso es a distancia, e Internet es el principal medio de comunicación. No requiere la asistencia a un aula.
  • Abierto: Los materiales son accesibles de forma gratuita en Internet. Ello no implica que puedan ser reutilizados en otros cursos.

Existen diferentes tipos de MOOC, en función de los objetivos, metodologías y resultados que se esperan. Vamos a considerar los siguientes:
  • xMOOC: Se basan en cursos universitarios tradicionales que parecen reproducir la pedagogía de la tecnología del aula. Según la entrada tipos de MOOCs de Martí (2012)son de los que últimamente se está hablando más a nivel educativo. Los de mayores matrículas en cuanto al número de alumnos matriculados. Normalmente son llevados a cabo por profesores universitarios […] presentan una serie de pruebas automatizadas y poseen una gran difusión mediática. Están basados en la adquisición de contenidos y se basan en un modelo de evaluación muy parecido a las clases tradicionales (con unas pruebas más estandarizadas y concretas).
  • cMOOC: Está postulados en las ideas de George Siemens sobre el aprendizaje conectivista. Se basan en que el aprendizaje se genera gracias al intercambio de información y la participación en una enseñanza conjunta y mediante la interacción intensa facilitada por la tecnología. cMOOCs son comunidades discursivas que crean conocimiento juntos(Lugton, 2012)
  • MOOC centrados en las tareas: son un híbrido entre estos dos anteriores. En palabras de Martí (2012), estos MOOC hacen hincapié en las habilidades de los alumnos en la resolución de determinados tipos de trabajo. El aprendizaje se halla distribuido y en diferentes formatos pero hay un cierto número de tareas que es obligatorio hacer para poder seguir avanzando. Unas tareas que tienen la posibilidad de resolverse por muchas vías pero, cuyo carácter obligatorio hace que sea imposible pasar a nuevos aprendizajes hasta haber adquirido las habilidades previas. La comunidad se hace secundaria y su uso fundamental es para comentar y resolver dudas puntuales. Lo realmente importante es el avance del estudiante mediante diferentes trabajos (o proyectos). Este tipo de MOOCs suelen ser una mezcla de instrucción y constructivismo.

MOOC EN IBEROAMERICA.

En el mundo hispano hay que destacar el impulso pionero de UNIMOOC una apuesta colectiva y colaborativa concebida inicialmente en el IEI y desarrollada con el concurso de instituciones
universitarias y empresas privadas en un proyecto específico relacionado con el Emprendimiento y los Casos de Éxito en la Economía Digital UNIMOOC AEMPRENDE primera iniciativa que utiliza la plataforma Course Builder de Google. Aparte de Google, participan en su impulso y desarrollo CRUE (Conferencia de Rectores Españoles), Universia, Santander Universidades, EOI, UIMP, UNED-CSEV, UOC, UNIA, Universidad de Murcia, CISE -Universidad de Cantabria y RedEmprendia. En la misma línea de la metodología MOOC UNED-CSEV desarrolla un ambicioso proyecto a través de una acuerdo con el MIT.

Es importante mencionar, que a nivel Iberoamericano se empiezan a ver iniciativas como es por ejemplo la de la plataforma Red Unx. Es la primer comunidad iberoamericana de emprendimiento digital que ofrece un entorno de colaboración de aprendizaje y enteramente abierto.

En octubre de 2012 la UNED lanza su plataforma de cursos masivos y poco después la Universidad Politécnica de Valencia lanza una primera edición de cursos. También la Universidad de Granada ha lanzado su plataforma AbiertaUGR.

En diciembre de 2012 surgen Miríada X y Wedubox, el primero es proyecto que nace por iniciativa de Universia –red de universidades de habla hispana y portuguesa, promovida por Banco Santander- y Telefónica -a través de Telefónica Learning Services-, que han contado con la colaboración de la Fundación CSEV, por el que se pone a disposición de los docentes de las 1.232 universidades iberoamericanas que integran la red Universia una plataforma en la que crear e impartir MOOC sin coste alguno. Es la iniciativa más relevante en el ámbito Iberoamericano. A partir de enero de 2013 los usuarios interesados, pueden inscribirse como alumnos en Miríada X. En el caso de Wedubox nace como una plataforma descentralizada donde cualquier docente puede crear MOOCS sin pertenecer a ninguna organización. A febrero de 2013 Wedubox contaba con 1400 docentes inscritos y creando más de 30 MOOC y cursos pagos, estos últimos con la opción de percibir un 70 % de ingresos sobre las ventas.

En Junio de 2014 la Universidad del Cauca, Colombia lanza su primer curso MOOC bajo la plataforma de código abierto EdX.

Ventajas y Debilidades.

16 expertos iberoamericanos analizan en profundidad los pro y contras que identifican en los cursos masivos abiertos y en línea que en la actualidad impulsan varias universidades.14

Ventajas:

  • Facilita el acceso a contenidos actualizados, prácticamente sin límite de tiempo ni espacio
  • Acceder a una extraordinaria cantidad de cursos ofrecidos por instituciones y docentes de reconocido prestigio mundial
  • La contribución a la democratización, no solo local o regional sino global, de la educación
  • Los estudiantes pueden comparar materiales y sistemas educativos a través de los MOOCs y de otros recursos abiertos y esta puesta en vitrina exige una mejora continua de contenidos, aumenta la generación de recursos y en resumen coadyuva a la mejora de la calidad de los cursos que se ofrecen
  • Acceso libre a contenidos, elevar el aprendizaje no formal a su máxima expresión, construir conocimiento a través de la experiencia colectiva, adaptar la formación a nuestra medida, ampliar nuestro network, poder adquirir cierta relevancia en función de nuestra aportación al grupo, democratizar la enseñanza, facilitar la formación continua evitando la barrera del precio
  • Para las instituciones puede resultar un factor positivo, ya que refuerza su marca y le permite acceder a un amplio público, lo que puede redundar en ventas cruzadas o en explorar el modelo freemium (pagar sólo por el certificado o por algún servicio concreto)

Debilidades:

  • La falta de contextualización, lo que compromete muy seriamente la aplicabilidad de los aprendizajes
  • Los niveles de abandono detectados a la fecha aún resultan ser muy altos
  • Están desprovistos de mecanismos propedéuticos y de detección de habilidades necesarias para el estudio autónomo pero en grupos grandes
  • La inversión en su preparación no reditúa de modo directo en la economía de la institución y ello puede frenar los proyectos de desarrollo
  • Nivel de desarrollo y madurez en los conceptos de aprendizaje que no todo el mundo posee, el formador actúa como simple facilitador (lo que no siempre convive con criterios de eficiencia), es muy complicado valorar los resultados porque la participación masiva dificulta procesos de evaluación y, en la actualidad, aún está por demostrar que permita una cierta rentabilidad empresarial.

Críticas y controversias.

Uno de los mayores retos de los MOOC es que muchos de sus estudiantes no terminan los cursos en los cuales están inscritos; entre las razones que se han mencionado como causantes de esta situación se tiene:
  • Los estudiantes no conocen de antemano la cantidad de tiempo que necesitarán ocupar en la realización del curso, lo cual conduce a la inscripción masiva y luego al masivo abandono.
  • Los docentes asumen homogeneidad en el nivel de conocimientos previos de los estudiantes (no hay adaptación al contexto ni atención a la diversidad).
  • Básico, no es precisamente el nivel de universidades como Stanford, Oxford y el MIT.
  • Al dirigirse a un público heterogéneo pero no haber instancias personalizadas de atención, a la mayoría de los estudiantes el curso les resulta de un nivel diferente a sus necesidades (muy alto, muy bajo).
  • Pobre diseño del curso.
  • Comunidad inexperta en el manejo de la tecnología on line.
  • Deficiente revisión de las tareas "por pares" (coevaluación) y presencia de troles (intrusos)en los Foros.
  • Sorpresas por costos ocultos (Ej: certificados, adquisición de materiales didácticos).
  • No se obtiene una credencial.

Retos.

  • Mantenimiento de un estándar de calidad ya conseguido con educación en línea
  • Diseñar y fortalecer las posibilidades de interacción entre sus participantes
  • Dotar de un rol de acompañamiento potente al docente, que debe ser el que facilite los recursos
  • Desarrollar métodos alternativos de evaluación que vayan más allá de los exámenes tradicionales en los entornos virtuales y que sumen aspectos cualitativos.

Plataformas agregadoras de cursos MOOC:

PlataformaUniversidades ParticipantesComentarios
UdacityUniversidad de Stanford
Open IEBSInnovation & Entrepreneurship Business School y varias empresasHay cursos MOOC y de pago.
CourseraYale, Princeton, Michigan, Penn, UNAM, Universitat Autònoma de Barcelona, Instituto Tecnológico de Monterrey
EdxInstituto tecnológico de Massachusetts, Harvard
TelescopioUniversidad Galileo de Guatemala
Khan AcademyDesconocido
Miríada XUniversidad de Huelva, Universidad de Puerto Rico, Universidad Carlos III, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad CEU San Pablo, Universidad CEU Cardenal Herrera, Universidad Abat Oliba CEU, Universitat de Girona, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Zaragoza, Universidad Católica de Murcia, Universidad de Salamanca, Universidad de Alcalá, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Universitat Pompeu Fabra, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad San Martín de Porres, Universidad de Ibagué, Universidad Blas Pascal, National University College, Universidad de Alicante, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Europea, Universidad Abierta Para Adultos, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Cantabria, Universidad de Murcia, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Universidad Rey Juan Carlos, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), Universidad Autónoma de Occidente (UAO)
WeduboxUniversidad de los Andes de Venezuela, Iberoamericana de Colombia, Universidad Central del Ecuador, PUCP, Fundación Universitaria católica, Lumen Gentium, Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad del Cauca, Politécnico Internacional, Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo, IEMS (Instituto de Educación Media Superior del DF), Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Unilearning
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/MOOC