Es una modalidad de educación abierta, la cual se observa en cursos de pregrado ofrecidos gratuitamente a través de plataformas educativas en Internet; cuya filosofía es la liberación del conocimiento para que este llegue a un público más amplio. El término MOOC fue acuñado en el año 2008 por Dave Cormier cuando el número de inscritos a su curso «Connectivism and Connective Knowledge (CCK08)» aumentó a casi dos mil trescientos (2300) estudiantes.
Para que la enseñanza a distancia pueda ser considerada MOOC debe cumplir los siguientes Requisitos:
- Ser un curso: Debe contar con una estructura orientada al aprendizaje, que suele conllevar una serie de pruebas o de evaluaciones para acreditar el conocimiento adquirido.
- Tener carácter masivo: El número de posibles matriculados es, en principio, ilimitado, o bien en una cantidad muy superior a la que podría contarse en un curso presencial. El alcance es global.
- En línea: El curso es a distancia, e Internet es el principal medio de comunicación. No requiere la asistencia a un aula.
- Abierto: Los materiales son accesibles de forma gratuita en Internet. Ello no implica que puedan ser reutilizados en otros cursos.
Existen diferentes tipos de MOOC, en función de los objetivos, metodologías y resultados que se esperan. Vamos a considerar los siguientes:
- xMOOC: Se basan en cursos universitarios tradicionales que parecen reproducir la pedagogía de la tecnología del aula. Según la entrada tipos de MOOCs de Martí (2012)son de los que últimamente se está hablando más a nivel educativo. Los de mayores matrículas en cuanto al número de alumnos matriculados. Normalmente son llevados a cabo por profesores universitarios […] presentan una serie de pruebas automatizadas y poseen una gran difusión mediática. Están basados en la adquisición de contenidos y se basan en un modelo de evaluación muy parecido a las clases tradicionales (con unas pruebas más estandarizadas y concretas).
- cMOOC: Está postulados en las ideas de George Siemens sobre el aprendizaje conectivista. Se basan en que el aprendizaje se genera gracias al intercambio de información y la participación en una enseñanza conjunta y mediante la interacción intensa facilitada por la tecnología. cMOOCs son comunidades discursivas que crean conocimiento juntos(Lugton, 2012)
- MOOC centrados en las tareas: son un híbrido entre estos dos anteriores. En palabras de Martí (2012), estos MOOC hacen hincapié en las habilidades de los alumnos en la resolución de determinados tipos de trabajo. El aprendizaje se halla distribuido y en diferentes formatos pero hay un cierto número de tareas que es obligatorio hacer para poder seguir avanzando. Unas tareas que tienen la posibilidad de resolverse por muchas vías pero, cuyo carácter obligatorio hace que sea imposible pasar a nuevos aprendizajes hasta haber adquirido las habilidades previas. La comunidad se hace secundaria y su uso fundamental es para comentar y resolver dudas puntuales. Lo realmente importante es el avance del estudiante mediante diferentes trabajos (o proyectos). Este tipo de MOOCs suelen ser una mezcla de instrucción y constructivismo.
MOOC EN IBEROAMERICA.
En el mundo hispano hay que destacar el impulso pionero de UNIMOOC una apuesta colectiva y colaborativa concebida inicialmente en el IEI y desarrollada con el concurso de instituciones
universitarias y empresas privadas en un proyecto específico relacionado con el Emprendimiento y los Casos de Éxito en la Economía Digital UNIMOOC AEMPRENDE primera iniciativa que utiliza la plataforma Course Builder de Google. Aparte de Google, participan en su impulso y desarrollo CRUE (Conferencia de Rectores Españoles), Universia, Santander Universidades, EOI, UIMP, UNED-CSEV, UOC, UNIA, Universidad de Murcia, CISE -Universidad de Cantabria y RedEmprendia. En la misma línea de la metodología MOOC UNED-CSEV desarrolla un ambicioso proyecto a través de una acuerdo con el MIT.
Es importante mencionar, que a nivel Iberoamericano se empiezan a ver iniciativas como es por ejemplo la de la plataforma Red Unx. Es la primer comunidad iberoamericana de emprendimiento digital que ofrece un entorno de colaboración de aprendizaje y enteramente abierto.
En octubre de 2012 la UNED lanza su plataforma de cursos masivos y poco después la Universidad Politécnica de Valencia lanza una primera edición de cursos. También la Universidad de Granada ha lanzado su plataforma AbiertaUGR.
En diciembre de 2012 surgen Miríada X y Wedubox, el primero es proyecto que nace por iniciativa de Universia –red de universidades de habla hispana y portuguesa, promovida por Banco Santander- y Telefónica -a través de Telefónica Learning Services-, que han contado con la colaboración de la Fundación CSEV, por el que se pone a disposición de los docentes de las 1.232 universidades iberoamericanas que integran la red Universia una plataforma en la que crear e impartir MOOC sin coste alguno. Es la iniciativa más relevante en el ámbito Iberoamericano. A partir de enero de 2013 los usuarios interesados, pueden inscribirse como alumnos en Miríada X. En el caso de Wedubox nace como una plataforma descentralizada donde cualquier docente puede crear MOOCS sin pertenecer a ninguna organización. A febrero de 2013 Wedubox contaba con 1400 docentes inscritos y creando más de 30 MOOC y cursos pagos, estos últimos con la opción de percibir un 70 % de ingresos sobre las ventas.
En Junio de 2014 la Universidad del Cauca, Colombia lanza su primer curso MOOC bajo la plataforma de código abierto EdX.
Ventajas y Debilidades.
16 expertos iberoamericanos analizan en profundidad los pro y contras que identifican en los cursos masivos abiertos y en línea que en la actualidad impulsan varias universidades.14
Ventajas:
- Facilita el acceso a contenidos actualizados, prácticamente sin límite de tiempo ni espacio
- Acceder a una extraordinaria cantidad de cursos ofrecidos por instituciones y docentes de reconocido prestigio mundial
- La contribución a la democratización, no solo local o regional sino global, de la educación
- Los estudiantes pueden comparar materiales y sistemas educativos a través de los MOOCs y de otros recursos abiertos y esta puesta en vitrina exige una mejora continua de contenidos, aumenta la generación de recursos y en resumen coadyuva a la mejora de la calidad de los cursos que se ofrecen
- Acceso libre a contenidos, elevar el aprendizaje no formal a su máxima expresión, construir conocimiento a través de la experiencia colectiva, adaptar la formación a nuestra medida, ampliar nuestro network, poder adquirir cierta relevancia en función de nuestra aportación al grupo, democratizar la enseñanza, facilitar la formación continua evitando la barrera del precio
- Para las instituciones puede resultar un factor positivo, ya que refuerza su marca y le permite acceder a un amplio público, lo que puede redundar en ventas cruzadas o en explorar el modelo freemium (pagar sólo por el certificado o por algún servicio concreto)
Debilidades:
- La falta de contextualización, lo que compromete muy seriamente la aplicabilidad de los aprendizajes
- Los niveles de abandono detectados a la fecha aún resultan ser muy altos
- Están desprovistos de mecanismos propedéuticos y de detección de habilidades necesarias para el estudio autónomo pero en grupos grandes
- La inversión en su preparación no reditúa de modo directo en la economía de la institución y ello puede frenar los proyectos de desarrollo
- Nivel de desarrollo y madurez en los conceptos de aprendizaje que no todo el mundo posee, el formador actúa como simple facilitador (lo que no siempre convive con criterios de eficiencia), es muy complicado valorar los resultados porque la participación masiva dificulta procesos de evaluación y, en la actualidad, aún está por demostrar que permita una cierta rentabilidad empresarial.
Críticas y controversias.
Uno de los mayores retos de los MOOC es que muchos de sus estudiantes no terminan los cursos en los cuales están inscritos; entre las razones que se han mencionado como causantes de esta situación se tiene:
- Los estudiantes no conocen de antemano la cantidad de tiempo que necesitarán ocupar en la realización del curso, lo cual conduce a la inscripción masiva y luego al masivo abandono.
- Los docentes asumen homogeneidad en el nivel de conocimientos previos de los estudiantes (no hay adaptación al contexto ni atención a la diversidad).
- Básico, no es precisamente el nivel de universidades como Stanford, Oxford y el MIT.
- Al dirigirse a un público heterogéneo pero no haber instancias personalizadas de atención, a la mayoría de los estudiantes el curso les resulta de un nivel diferente a sus necesidades (muy alto, muy bajo).
- Pobre diseño del curso.
- Comunidad inexperta en el manejo de la tecnología on line.
- Deficiente revisión de las tareas "por pares" (coevaluación) y presencia de troles (intrusos)en los Foros.
- Sorpresas por costos ocultos (Ej: certificados, adquisición de materiales didácticos).
- No se obtiene una credencial.
Retos.
- Mantenimiento de un estándar de calidad ya conseguido con educación en línea
- Diseñar y fortalecer las posibilidades de interacción entre sus participantes
- Dotar de un rol de acompañamiento potente al docente, que debe ser el que facilite los recursos
- Desarrollar métodos alternativos de evaluación que vayan más allá de los exámenes tradicionales en los entornos virtuales y que sumen aspectos cualitativos.
Plataformas agregadoras de cursos MOOC:
Plataforma | Universidades Participantes | Comentarios |
---|---|---|
Udacity | Universidad de Stanford | |
Open IEBS | Innovation & Entrepreneurship Business School y varias empresas | Hay cursos MOOC y de pago. |
Coursera | Yale, Princeton, Michigan, Penn, UNAM, Universitat Autònoma de Barcelona, Instituto Tecnológico de Monterrey | |
Edx | Instituto tecnológico de Massachusetts, Harvard | |
Telescopio | Universidad Galileo de Guatemala | |
Khan Academy | Desconocido | |
Miríada X | Universidad de Huelva, Universidad de Puerto Rico, Universidad Carlos III, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad CEU San Pablo, Universidad CEU Cardenal Herrera, Universidad Abat Oliba CEU, Universitat de Girona, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Zaragoza, Universidad Católica de Murcia, Universidad de Salamanca, Universidad de Alcalá, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Universitat Pompeu Fabra, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad San Martín de Porres, Universidad de Ibagué, Universidad Blas Pascal, National University College, Universidad de Alicante, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Europea, Universidad Abierta Para Adultos, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Cantabria, Universidad de Murcia, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Universidad Rey Juan Carlos, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
Wedubox | Universidad de los Andes de Venezuela, Iberoamericana de Colombia, Universidad Central del Ecuador, PUCP, Fundación Universitaria católica, Lumen Gentium, Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad del Cauca, Politécnico Internacional, Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo, IEMS (Instituto de Educación Media Superior del DF), Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Unilearning |
No hay comentarios:
Publicar un comentario